En un momento en que el debate político en Estados Unidos está cargado de discusiones sobre migración, seguridad fronteriza y economía, se lanzó el State of Hispanic Wealth Report (SHWR) de 2025.
El informe realizado por el Hispanic Wealth Project y NAHREP examina cómo millones de familias latinas están construyendo riqueza generacional, pero también muestra los obstáculos persistentes que enfrentan, muchos de ellos invisibles en el discurso público.
El año pasado, la economía latina en los Estados Unidos alcanzó cifras históricas: según un informe reciente, el Producto Interno Bruto generado por los latinos superó los 4 billones de dólares, creciendo al doble del ritmo promedio nacional.
Este enorme aporte económico contrasta con la frecuencia con la que los latinos son representados solo como destinatarios de políticas, no como agentes activos de prosperidad.
Lo que dice el informe: aspiraciones, estrategias y obstáculos
El SHWR 2025 combina datos cuantitativos (incluyendo una encuesta nacional de propiedades de inversión en sociedad con Airbnb) con historias personales, entrevistas en profundidad con familias latinas que buscan no solo sobrevivir, sino prosperar.
Algunos de los hallazgos centrales:
Muchos latinos aprenden sobre finanzas de la vida diaria, de los ejemplos en casa, más que mediante educación formal. Esa realidad crea resiliencia, pero también deja lagunas de conocimiento que dificultan tomar decisiones más complejas.
La construcción de patrimonio no es una idea abstracta: para estas familias, tener una casa, emprender un negocio, generar ingresos a través de plataformas como Airbnb son vías reales para asegurar un legado para los hijos.
No obstante, planificar para la jubilación y hacer arreglos legales (herencias, testamentos) siguen siendo áreas donde muchos sienten que no tienen control, sea por bajos ingresos, falta de acceso a asesoramiento profesional, o desconocimiento.
El contexto político: percepción, narrativa y poder
Mientras estos datos demuestran progreso, la narrativa pública que aparece en medios y discursos gubernamentales muchas veces no acompaña. Hoy los latinos —más de 62 millones según datos recientes— representan cerca del 19 % de la población estadounidense.
Pero cuando se habla de latinos en política, economía o medios muchas veces se enfatizan los retos, los flujos migratorios, la vulnerabilidad, más que el impulso, la comunidad empresarial, la educación, la capacidad generadora de riqueza.
Este contraste importa: es parte de la percepción que muchos latinos tienen de que el “sueño americano” se desvanece. Un estudio de Nielsen en 2025 reveló que casi la mitad de los latinos cree que ese ideal está muriendo, debido al alto costo de vida, a salarios que no crecen al ritmo de la inflación, y a barreras estructurales persistentes.
Quien gobierna entiende bien ese clima. En los últimos meses, ha habido cambios en retórica oficial respecto al inmigrante, énfasis en seguridad nacional, propuestas de ley que incluyen restricciones más severas, reconocimiento simbólico de la herencia hispana, pero también políticas migratorias más estrictas que tensan la relación con comunidades latinas.
En ese sentido, un informe como SHWR llega como un contrapunto: pone en evidencia no lo que se espera de los latinos, sino lo que los latinos están haciendo, y lo que necesitan para seguir avanzando.
Números que inspiran y reclaman
Algunos datos del reporte que se quedan grabados:
En 2024, el número de hogares latinos propietarios de vivienda se situó en 9.8 millones, cifra récord.
La proporción de latinos interesados en ingresos extra por alquileres de corto plazo (Airbnb y plataformas similares) supera el 60 %, viéndolos no solo como ingresos secundarios, sino como estrategia para costear necesidades básicas y construir futuro.
La meta que se plantea el proyecto para la próxima década es ambiciosa: reducir a la mitad la brecha patrimonial entre hogares hispanos y hogares blancos no hispanos para 2034, ampliar propiedad de vivienda, acceso al capital, diversificación de activos financieros.
¿Por qué debes leer este informe y prestar atención?
Porque no es un documento más de estadísticas. Es una pieza que redefine quiénes son los protagonistas económicos del país. Si estás latino, emigrante o descendiente, este reporte habla de lo que ya haces: trabajar, arriesgar, aspirar—pero también plantea lo que falta: acceso, educación financiera, políticas públicas que permitan que el progreso no sea frágil.
Porque entender estos datos te da contexto político. Verás por qué algunas políticas migratorias generan rechazo, por qué las expectativas en elecciones latinas se tensan, por qué pedir un crédito, una casa, una pensión o asesoría financiera es parte de la agenda de poder.
Y porque muestra que la narrativa puede cambiar: que los latinos no solo estamos del lado de la demanda social, sino que somos agentes activos en la economía de EE.UU., generando riqueza, propiedad, innovación, negocios. Que estamos redefiniendo la prosperidad.
Este debate —el del valor del trabajo latino, el reconocimiento real de las contribuciones, el acceso a las herramientas institucionales— está abierto. El State of Hispanic Wealth Report 2025 lo sacó a la luz con datos, testimonios y estrategias. Y es importante que todos lo veamos.